10 Tips para preparar al hijo mayor ante la llegada de un bebé

Las tips que pusimos en práctica

Cuando decidimos tener un bebé y ya hay un hijo o hija mayor, son muchas las dudas que se nos plantean en relación a qué hacer para que el proceso sea lo más suave posible. Os cuento lo que nosotros hicimos antes de la llegada del bebé. Evidentemente todo depende de cómo sean los peques, de su carácter, su apego a mamá o papá, su autonomía…

1- Notificar el embarazo antes que al resto.

Cuando decidimos hacer público que estábamos esperando un nuevo bebé, la primera que debía saberlo era nuestra hija. Sabíamos que ella se encargaría de propagar la noticia y no queríamos que se enterase por otra persona que no fuese papá o mamá. En el momento que tuvimos una cierta seguridad de que el embarazo iba bien se lo contamos.

2- Explicar el proceso de embarazo

Para mí era importante que mi hija supiera los cambios físicos y emocionales por los que iba a pasar porque la podrían afectar directamente. Las molestias, las limitaciones para hacer ciertas cosas (sobretodo juegos o movimientos bruscos) etc.

3- Hacerla participe de la evolución del bebé

Vino con nosotros a casi todas las visitas a la ginecóloga y las ecografías. De esta forma ella pudo ver cómo se desarrollaba su hermana y escuchar lo que contaban los médicos. Cuando los movimientos del bebé fueron perceptibles desde fuera, ella tocaba la barriga para notar las patadas, le hablaba y le daba besos.

4- Preparar juntas la llegada del bebé

En nuestro caso el confinamiento nos pilló con los preparativos a medias pero la mayor participó en todo (seleccionar y colocar la ropa, el armario, montar una cuna, decorar la habitación etc). También me acompañó mientras hacía ejercicios y escuchó las videoconferencias que tuvimos de preparación.

5- Explicar lo que se puede esperar del bebé

Con la emoción de convertirse en hermana mayor, nuestra hija hacía infinidad de planes sobre lo que iba a hacer con la pequeña, lo que le iba a enseñar etc. Le explicamos (muchas veces) que al principio los bebés comen y duermen casi todo el día. Que no interactuaría con ella, que tendría que esperar unos meses para poder jugar de esa forma que planeaba. Algo en lo que también insistí, fue en explicarle cuál sería mi papel. Le conté que mamá tendría que dedicar mucha atención al bebé porque solo yo podía darle de comer. Y pediría mis brazos y mi presencia, por lo que no podría dedicarle todo el tiempo a ella como lo habíamos hecho hasta ese momento.

6- Explicar el proceso de parto y la logística

Para mí el conocimiento es tranquilidad, así que saber lo que va a pasar de antemano, ayuda mucho a la hora de gestionar los nervios. Lógicamente hay cosas impredecibles y eso también hay que explicarlo. Cuando ya se acercaba la fecha de dar a luz, le fui contando a mi hija lo que “probablemente” ocurriría el día en que la pequeña decidiese venir. Cuáles serían las primeras señales, lo que tendríamos que hacer, con quién se quedaría, los días que estaríamos fuera etc. De esa forma, cuando llegó el momento y se desarrolló con normalidad, ella sabía perfectamente dónde íbamos y los pasos que teníamos que dar. Esto no sólo la hizo más participe de todo el proceso sino que no se asustó al verme con contracciones ni por las prisas.

7- Preparar juntas las maletas

Después de haber hablado con ella sobre el  momento del parto y dónde y con quién se quedaría esos días. Preparamos juntas nuestras maletas. Ella escogió todo lo que quería llevarse y me ayudó a preparar lo que necesitaría su hermana. Para ella fue muy emocionante.

8- Atenderla los días de hospital

En circunstancias normales, ella habría podido visitarnos los días que estuvimos ingresados, pero debido al COVID no fue posible. Por esta razón era aún más importante que hablásemos con ella con frecuencia, que le preguntásemos por lo que hacía, si estaba contenta y que estuviésemos disponibles cuando ella quisiera llamarnos. Las videoconferencias facilitaron el proceso. Podía enseñarnos lo que hacía y ver a su hermana desde el primer momento.

9- Aceptar los celos como parte del proceso

Es posible que pienses que si haces todo lo que encuentras en los manuales, no habrá celos. Desde mi punto de vista, una pequeña dosis de celos forma parte de la adaptación del mayor a una nueva situación. Los peques viven el “ahora”. Y por mucho que queramos adelantar acontecimientos, será cuando los tengan delante cuando realmente aprendan. Si lo tenemos en mente,  nos ayudará a sobrellevar esos momentos y a acompañarles desde la empatía y no desde la frustración. Igual que nosotros aprendemos a ser papás y mamás, los peques aprenden a ser hermanos y hermanas mayores. Habrá emociones que tendrán que experimentar y gestionar necesariamente. Lo único que podemos hacer es estar ahí, apoyando, enseñando, comprendiendo.

10- Autocuidado

Nuestro propio autocuidado es parte fundamental de nuestra vida. Si nos sentimos bien, descansamos y nos alimentamos de forma adecuada, seremos capaces de afrontar cada reto de la crianza con más tranquilidad. No hay que descuidarlo en ningún momento porque cuidarse a una misma, es la base para poder cuidar a otras personas.

Llegada a casa

A pesar de todo el trabajo previo, los primeros días fueron complicados. Era una etapa de adaptación a la nueva situación. Había llegado un nuevo miembro a la familia que reclamaba continuamente la atención de mamá y el hecho de tener grietas en el pecho durante un par de días no ayudó mucho. Para evitar el dolor necesitaba estar lo más tranquila posible. Fueron unos días en los que no pude ocuparme de la mayor y eso para ella fue un cambio brusco. Aunque ya habíamos hablado de ello, experimentar algo en primera persona es muy diferente a escucharlo.

Por suerte, sabemos que todo forma parte de la normalidad y mientras demos a cada una su sitio, desde el amor y la empatía, todo irá bien. Dentro de unos meses estarán interactuando la una con la otra y tendremos nuevos retos.

Como siempre confío en que los cuentos pueden ayudarnos a explicar y comprender el mundo, os dejo algunos que pueden ser interesantes:

El árbol de los bebés

Nace Eugenia

Cuando yo nací

0 likes
Prev post: Películas respetuosas para los peques.Next post: Deliciosas galletas con algarroba sin gluten

Related posts