Películas respetuosas para los peques.

¿Cuándo empiezan a ver películas o televisión?

Como ya he comentado en otras entradas, mi hija comenzó a ver algo de televisión bien avanzados los 3 años yo diría que casi con 4 años y si por mi gusto hubiera sido, seguiría sin verla.

La dificultad llega cuando pasa tiempo fuera de casa y ven las teles encendidas a todas horas. En el cole, con los abuelos u otros familiares, en casa de amigos. Hasta ese momento ella no quería ver películas porque se ponía triste en seguida o se aburría, y tampoco reclamaba los dibujos por la misma razón. Igual los pedía en alguna ocasión pero si decíamos que no, no le daba mayor importancia y se ponía a jugar.

Fomentando valores

Cuando empezó a pedir dibujos y pelis me empeñé en mantenerla  alejada de la parafernalia Disney, sobre todo los clásicos. Porque creo que incluso cuando intentan fomentar valores acaban transmitiendo otros en el trasfondo que nada se adaptan a la realidad ni a lo que yo quiero que ella integre como mujer y como persona. Los buenos son guapos y los malos son feos, todas las protagonistas estilizadas y con vestidos pomposos. Los personajes femeninos están excesivamente sexualizados (la forma de andar y las curvas de Elsa son una buena muestra de ello), las princesas necesitan a sus príncipes azules para ser salvadas, aceptan matrimonios impuestos con chicos que no han visto antes y se muestran como seres débiles manejados por otros (ya sea la bruja, los padres, el príncipe, las hadas etc)

Sí, sé que en algunas de sus películas las chicas son valientes, se revelan y hacen cosas por ellas mismas pero no dejan de usar determinados estereotipos desde mi punto de vista arcaicos y que desde luego no son los que quiero que aprenda mi hija. Al menos quiero que se lo plantee.

Siempre acompañando

Todo iba bien hasta que un día con 4 años, fue a jugar a casa de unas amigas de clase y volvió diciendo que había visto Frozen. Casi me da algo porque en casa solo había visto una película. Al poco tiempo, en el colegio dedicaron un trimestre al cine, tema que en un principio me pareció interesante, si no fuera porque más adelante me enteré de que estaban viendo la peli favorita de cada peque (y había para todos los gustos, imaginaos). Al parecer no las veían enteras pero lo suficiente para estar expuesta a algo que en casa nunca habría visto. Esto me disgustó por varias razones.  La primera es que no lo considero educativo, creo que forma parte del ocio que cada familia debe gestionar de la forma que considere adecuada y no debería ofrecerse en un entorno educativo sin contar con la aprobación de las familias. En segundo lugar porque en mi caso particular, mi hija a esa edad todavía era muy sensible a determinadas escenas y realmente era ella quién no quería ver películas porque en todas había algún momento en que se ponía triste.  Esto también le pasó en el colegio pero nadie se sentó a hablar con ella sobre esas escenas y explicarlas como hacíamos  nosotros.

Edades recomendadas

No sé exactamente en qué se basan para hacer las clasificaciones por edades de las películas pero creo que como con tantas otras cosas, se generaliza demasiado. Desde mi punto de vista depende de muchos factores como el momento evolutivo del peque, su capacidad de razonar, el acompañamiento, si disponen de un adulto que les explique aquello que no entiendan o les causen inquietud, la sensibilidad de cada peque a escenas tristes, violentas o de miedo etc. Hay peques que ven dos animales luchar en un dibujo o un monstruo gigante y lo pasan mal, otros en cambio ni se inmutan y todo esto son factores a tener en cuenta y que una clasificación general no puede valorar. Yo prefiero ver la película primero o hablar con personas que la hayan visto (y que tengan un criterio similar al mío) y luego hacer mi propia valoración.

Como he comentado anteriormente, mi hija es muy de princesas (muy a mi pesar) y la solución a la que he llegado es filtrar lo que vemos y explicarle aquellos mensajes que desde mi punto de vista no son apropiados. Ella ya razona lo suficiente como para poder dialogar con ella sobre por qué no me gustan ciertas películas. Al final creo que si lo sigo prohibiendo a medida que se hace mayor, solo lograré que tenga más ganas de verlo.

Hay dibujos de la tele que tampoco dejamos que vea, por mucho que indiquen que son TP o para preescolares, y le explicamos por qué. De hecho ella misma después de haber visto un par de capítulos, reconoce que dicen cosas feas o gritan o cosas así.

Películas para tod@s

Mi comentario sobre estas películas se basa en mi propio criterio, la referencia que hago a las edades parte de la personalidad de mi hija y teniendo en cuenta que ella no estuvo expuesta a dibujos o películas antes de los 3 años (casi 4). Me parece importante insistir en esto porque cada papá o mamá es quién mejor conoce a sus peques y saben sus preferencias, sensibilidad etc.

Viaje a la Luna. Cuenta la primera vez que el hombre pisó la Luna a través de la experiencia de unas moscas. A partir de los 3 años o incluso antes, aunque lo ideal es que sea un momento en les puedas explicar esa etapa de la historia.

Vaiana. A pesar de ser de la factoría Disney, la película me pareció de las más inocentes. Relata la historia de la futura jefa de una tribu que sigue sus instintos para salvar a su pueblo y devolverles su identidad a pesar de los obstáculos que encuentra en el camino.

Del Revés (Inside out). Una aventura por el mundo de las emociones. A mí me encantó pero creo que no es una película que pueda comprender demasiado bien hasta los 4/5 años, dependiendo del peque.

El Principito. Yo soy fan de “El principito” como libro y me gustó la película. La dejaría hasta los 8/10 años dependiendo del niño. Antes igual les aburre un poco o les cuesta más entender algunos conceptos.

Ice Age 1, 2 3 y 4. Todas ellas recomendables desde cualquier edad. Reflejan valores como la amistad, la familia, la solidaridad…Nos cuentan las aventuras de un pequeño grupo de animales (muy curioso por las diferencias que existe entre ellos) durante distintas etapas prehistóricas.

Kiriku. El pequeño de la tribu vive diferentes aventuras. Las películas nos muestran tradiciones y música africana. No lo recomendaría antes de los 4 años porque algunas escenas de la bruja, por ejemplo, les podría dar miedo. Esto depende de cada niño.

Robots. Además de ensalzar valores como la amistad, la solidaridad,  la unión de los débiles, el valor y la perseverancia para conseguir tus metas. También muestra la importancia de re-utilizar, arreglar las cosas en lugar de desecharlas.

Caminando entre dinosaurios. Una aventura de dinosaurios en la que los peques además de divertirse conocen los nombres de algunas especies de estos animales prehistóricos. Una mezcla entre película y documental.

El Viaje de Arlo. Cuenta cómo los dinosaurios evolucionan hasta desarrollar su inteligencia mientras los hombres se quedan atrás. Se centra en la relación entre un pequeño dinosaurio que pierde a su familia y un niño pequeño también solo, que actuará como su mascota invirtiendo los papeles.

Ballerina. La historia de una niña huérfana que lucha y se esfuerza por hacer realidad sus sueño de ser una gran bailarina.

Mi vecino Totoro. Un padre se traslada al campo con sus dos hijas mientras su esposa permanece enferma en el hospital. La relación con la naturaleza y el mundo mágico de duendes y hadas las acompaña durante el relato.

Los Croods. Una familia de las cavernas da el paso de salir de ellas (de su zona de confort) en busca de algo mejor, viviendo un camino de aventuras. Vemos valores como el coraje, la famila y la amistad.

Espero que la información os sea útil!

0 comments
30 likes
Prev post: 5 Pasos para gestionar tu embarazo en cuarentenaNext post: 10 Tips para preparar al hijo mayor ante la llegada de un bebé

Related posts

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *